domingo, 27 de noviembre de 2011

Introducción del Proyecto






 
A lo largo de nuestra vida nos encontramos con diversas actividades varias en las cuales poco a poco nos vamos dando cuenta cuales son nuestros gustos y habilidades, nuestros sueños y anhelos van cambiando hasta convertirse en algo un tanto mas complicado que implica nuestras oportunidades y aptitudes entre muchas otras cosas que debemos tomar en cuenta al momento de preguntarnos cual es nuestra vocación, ya que es muy importante para tomar una de las decisiones mas importantes de nuestras vidas la elección de carrera, antes de tomar esta tan importante decisión , ya que influye en vida futura en todos los aspectos desde el económico hasta el personal, y de ello dependerá que estés conforme y feliz con tu trabajo o no, es indispensable conocer nuestras opciones, para ello es esta pagina en la cual puedes apreciar las carreras en las que se encuentran interesados principalmente los alumnos del cecyt 5 .

Generalidades de la escuela

Generalidades

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO
Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Unidad Profesional "Adolfo López Mateos",
Edif. 1, 2, 3, 4 y 5, Col. Lindavista, Del. Gustavo A. Madero, México, D.F. C.P. 07738
Teléfono: 5729-6000 www.esimez.ipn.mx

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN
Avenida Santa Ana #1000 Col. San Francisco Culhuacan, Deleg. Coyoacan C.P. 04430, México D.F.
Tel. 56242000 ext. 73000 ESIME

Generalidades


TITULACIÓN.

Con el propósito de informar a la comunidad estudiantíl, ponemos a su disposición la información y lineamientos generales concernientes a la titulación profesional en el Instituto Politécnico Nacional. El IPN ofrece a sus estudiantes 10 opciones de titulación, en las cuales el estudiante de Ingeniería en Computación tiene la oportunidad de titularse, habiendo concluido el plan de estudios y el servicio social. Por Tesis: Como pasante, realizara una exposición resumida oral ante un jurado, del trabajo escrito (tesis) que haya realizado. Por Seminario: Deberá cumplir con un mínimo de asistencia del 90% con obtención mínima de calificación de 8.0, presentando un trabajo relacionado con el tema que se haya tratado, así como una exposición oral del mismo ante el jurado correspondiente. Por Programa Especial: Cubrirá un programa de asignaturas tecnológicas propias de la rama cursada previamente. Por Prácticas Profesionales: Deberá realizar actividades relacionadas con la carrera, por un mínimo de 720 horas, teniendo un promedio mínimo de 8.0, posteriormente se presentara un informe a la subdirección académica y una exposición ante un jurado. Por Memoria de experiencia profesional: Se realiza una exposición ante un jurado, con relación a temas de experiencia profesional y relacionada a la carrera. Por Examen de conocimientos de área: La subdirección académica y el colegio de profesores, determinan el área el numero de participantes y el contenido del examen. Por Escolaridad: En caso de obtener un promedio mínimo de 9.0 durante toda la carrera y nunca haber reprobado alguna materia, únicamente deberá de presentarse a la toma de protesta para obtener el titulo profesional. Por Créditos de posgrado: Estos créditos se cubrirán de acuerdo a un programa relacionado con la carrera y reconocido por la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación. Curricular: Consiste en la acreditación de cursos o una serie de actividades equivalentes a los mismos, diseñados expresamente para efectos de titilación. Por Proyecto de Investigación: Deberá de presentar un resumen escrito y una exposición oral del trabajo desarrollado ante un jurado. Esta ubicado en el Edificio de gobierno primer piso frente a Servicio Social. Horarios de Atención 10:30am - 15:30pm y de 16:30pm - 20:30pm Lic. José Luis Emba Flores. Tel. 56242000. Ext.73055. ESIME ZACATENCO DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN PROFESIONAL DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA TITULACIÓN PROFESIONAL I. PARA REGISTRO 1. DOS COPIAS FOTOSTATICAS DE LA CARTA DE PASANTE. 2. DOS COPIAS FOTOSTATICAS DEL CERTIFICADO DE ESTUDIOS. (PARA LA MODALIDAD DE ESCOLARIDAD PRESENTAR EL ORIGINAL). 3. DOS COPIAS FOTOSTATICAS DE LA LIBERACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL. 4. ACTA DE NACIMIENTO ORIGINAL O CERTIFICADA Y COPIA FOTOSTATICA. 5. UNA FOTOGRAFÍA OVALO, TAMAÑO MIGÑON DE FRENTE A COLOR (EN LA FOTOGRAFÍA EL INTERESADO DEBERA VESTIR DE TRAJE, CORBATA Y SIN LENTES). 6. ORIGINAL DE CURRICULUM VITAE. (SIN ANEXAR DOCUMENTOS COMPROBATORIOS NI ENGARGOLARLO). 7. PRE-REGISTRO /AUTORIZACIÓN DEL TEMA DE TESIS. (EXCEPTO POR MODALIDAD DE ESCOLARIDAD Y MAESTRIA CONCLUIDA). 8.1 PARA LA MODALIDAD DE CREDITOS DE POSGRADO: UNA COPIA FOTOSTATICA DEL DICTAMEN EXPEDIDO POR LA DIRECCION DE ESTUDIOS SUPERIORES (EDIFICIO. DE LA SECRETARIA ACADÉMICA 1ER. PISO). UNA COPIA DE LA BOLETA DE CALIFICACION DE LA MAESTRIA. 8.2 PARA LA MODALIDAD DE MEMORIAS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: ORIGINAL DE LA CONSTANCIA EXPEDIDA POR LA EMPRESA O LUGAR EN EL CUAL HAYA PARTICIPADO PARA DESARROLLAR SU TEMA DE TESIS. 8.3 PARA LA MODALIDAD DE SEMINARIO: PAGO DE LA CONSTANCIA EXPEDIDA POR LA DES. II. DOCUMENTOS QUE SE EMITEN EN EL ÁREA DE TITULACIÓN 9. REGISTRO OFICIAL DEL TEMA (HOJA DE AGUA).
10. ASIGNACIÓN DE JURADO.
11. ASIGNACIÓN DE FECHA.
12. RECIBO DE PAGO POR DERECHO A EXAMEN (EL PAGO SE REALIZA EN LA CAJA DE LA ESCUELA, EDIFICIO 1 PRIMER PISO). III. DOCUMENTOS A TRAMITAR ANTES DE LA FECHA DE TITULACIÓN: 13. COMPROBANTE DE NO ADEUDO DEL ARCHIVO (REVISION DEL EXPEDIENTE EDIFICIO 4 PLANTA BAJA). 14. COMPROBANTES DE NO ADEUDO EN BIBLIOTECAS. 14.1. COMPROBANTE DE NO ADEUDO DE LA BIBLIOTECA DE LA ESIME ZAC.
14.2. COMPROBANTE DE DONACIÓN DE LIBRO Y TESIS (TRABAJO ESCRITO) EN BIBLIOTECA DE LA ESIME ZAC. POR LA MODALIDAD: TESIS, PROYECTO DE INVESTIGACION, Y MEMORIA DE EXPERIENCIA, DEBERAN ENTREGAR 1 IMPRESO Y UN DISCO COMPACTO. POR LA MODALIDAD DE SEMINARIO, CURRICULAR Y PRACTICAS PROFESIONALES DEBERAN ENTREGAR 2 DISCOS COMPACTOS. 14.3. COMPROBANTE DE DONACIÓN DE TESIS EN LA JEFATURA DE CARRERA. SOLO POR LAS MODALIDADES DE TESIS, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MEMORIAS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: ENTREGAR 1 IMPRESO. 14.4. COMPROBANTE DE D. LOS TRABAJOS IMPRESOS Y LOS DISCOS COMPACTOS QUE SE ENTREGAN DEBEN CUBRIR LOS REQUISITOS SOLICITADOS PARA SU PRESENTACIÓN.
(ES INDISPENSABLE QUE CUMPLAN EN TIEMPO Y FORMA CON LO SIGUIENTE:
UNA SEMANA ANTES DE SU EVENTO RECOGER EL RECIBO DE PAGO CORRESPONDIENTE Y HABER ENTREGADO TODOS LOS DOCUMENTOS, DE NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS EL EXAMEN Y/O TOMA ONACIÓN DE TESIS EN BIBLIOTECA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SOLO POR LA MODALIDAD DE TESIS, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MEMORIAS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: ENTREGAR UN DISCO COMPACTO DE PROTESTA SERÁN POSPUESTOS.) IV. DOCUMENTOS QUE SE RECOGEN AL FINAL DEL TRÁMITE ACTA DE EXAMEN FIRMADA POR LOS SINODALES Y AUTORIDADES DEL PLANTEL. COPIA FOTOSTATICA DE LA CARTA DE PASANTE. COPIA FOTOSTATICA DEL CERTIFICADO DE ESTUDIOS. COPIA FOTOSTATICA DE LA LIBERACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL. HORARIO DE ATENCIÓN A PÚBLICO DE LA OFICINA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO: TURNO MATUTINO: 9:30 A 14:30 HORAS
TURNO VESPERTINO: 16:00 A 21:30 HORAS
TELÉFONO: 5729-60-00 EXTS. 54558, 54560, 54561 HORARIO DE PAGO DE DERECHO A EXAMEN (CONTRALORIA) TURNO MATUTINO: 9:30 A 13:30 HORAS
TURNO VESPERTINO: 16:30 A 19:30 HORAS Trámite de Carta Pasante


http://www.dae.ipn.mx/dae/tramites/nsuperior.html
Ubicación del Departamento de Titulación
Ing. Gustavo Pacheco Vandyck
Jefe del Departamento de Titulación Profesional ESIME Zacatenco Edificio 1, Tercer piso.
Col. Lindavista C.P. 07738 México D.F. Teléfono: 57 296 000 Ext: 54558, 54560, 54561 Fax: 54559
E-mail: titulacionesimez@ipn.mx Especialidades ESIME ZACATENCO Posgrado en Ingeniería Mecánica El programa de Posgrado en Ingeniería Mecánica es actualmente el único en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Zacatenco (SEPI ESIME ZACATENCO) que tiene registrados todos sus programas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT (Especialidad en Ingeniería Térmica, Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica). Los siguientes vínculos los llevarán a la página web correspondiente a cada programa. Cada página contiene información detallada de los criterios de admisión, planta docente, líneas de investigación, laboratorios, etc.Posgrado en Ingenieria de Sistemas Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas El mundo actual se caracteriza por la velocidad de cambio de sus sistemas. Los cambios tecnológicos, económicos y socioculturales han marcado condiciones novedosas para el desarrollo de las organizaciones, ahora cada vez más complejas y globalizadas. La competencia internacional estimula y reta a la economía del país a una modernización tecnológica del sector productivo y a una fuerza de trabajo calificada y sometida a una mejora continua en su competitividad; todo lo cual hace necesario elevar el nivel de conocimientos científicos y tecnológicos de los recursos humanos para mantenerlos actualizados. El programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas integra los elementos necesarios para la formación profesional de egresados con capacidad para realizar la toma de decisiones que permitan resolver los problemas y las necesidades de la sociedad actual, basándose en la ingeniería aplicada desde el punto de vista del pensamiento sistémico . Doctorado en Ciencias en Ingeniería de Sistemas La función del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es formar académicamente individuos y proporcionarles una calificación de excelencia en los distintos niveles en los que ofrece estudios; desde técnico y profesional o especialista, hasta maestro y doctor en ciencias. En particular, el desarrollo de líneas de investigación estrechamente vinculadas con el sector productivo de bienes y servicios del país, es parte de la problemática nacional que ha llevado al gobierno federal a manifestar, dentro de su “Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006”, su preocupación por apoyar el desarrollo científico y tecnológico de México, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel y ligados a las actividades de investigación a través de programas de posgrado. La decisión de establecer un Doctorado en Ciencias con especialidad en Ingeniería de Sistemas, representa una de las respuestas ante esa preocupación y una solución coadyuvante para dicha problemática. Especialización en Ingeniería de Sistemas Esta opción representa una gran oportunidad para los estudiantes de nivel licenciatura que desean complementar su formación tecnológica con un enfoque totalmente sistémico. Posgrado en Ingeniería Eléctrica (NO OFRCEN INFORMACIÓN) ESIME CULHUACAN Doctorado en Comunicaciones y Electrónica Las comunicaciones y la electrónica son áreas del conocimiento que han venido a revolucionar en forma permanente nuestra forma de vida, apareciendo nuevos procesos de producción, nuevos productos, sistemas de protección de información comunicación, las cuales en la actualidad dan soporte a la competencia en los mercados abiertos. Maestría en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica La microelectrónica constituye uno de los campos de la ingeniería de mayor dinamismo. Los innumerables e importantes avances de su aplicación han beneficiado e impulsado el desarrollo de todos los sectores y lo ubican como uno de los elementos clave de generación de tecnología. La microelectrónica moderniza la producción y los servicios, mejora de manera constante y creciente la productividad y está presente en todas las aplicaciones de la sociedad del siglo XXI. Se encuentra asociada a casi cualquier actividad, producto o empresa. Maestría en Ciencias de Ingeniería
en Sistemas Energéticos Dentro de las atribuciones que el Instituto Politécnico Nacional posee, está la de impartir educación superior a nivel posgrado, con la finalidad de formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la tecnología, de acuerdo a los requerimientos de desarrollo social, económico y político del país y en congruencia con su objetivo de instrumentar procesos y consolidar esfuerzos entre las distintas disciplinas que en él se imparten, se crea en el 2004 la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en Sistemas Energéticos cuya finalidad es formar profesionales altamente calificados para resolver problemas relacionados con los sistemas energéticos, realizando investigación científica y el desarrollo tecnológico necesario para enfrentar problemas de selección, evaluación y actualización de tecnologías prioritarias en la industria energética nacional. Maestría en Ingeniería en
Seguridad y Tecnologías de la Información La Maestría en Ingeniería en Seguridad y Tecnologías de la Información se propone como una respuesta a la demanda de servicios educativos que año con año hay en la ESIME Culhuacan en temas relacionados con la Seguridad y Transmisión de la Información de personas que desean una preparación mayor, en el campo de la ingeniería, a la que les puede proporcionar la Especialidad pero que no desean una formación científica como la que proporciona la Maestría en Ciencias especialmente en lo relativo a la tesis de grado; en muchos casos por razones personales, de trabajo o por intereses profesionales. Se espera que este programa satisfaga las necesidades de egresados, no solo del IPN, sino de otras Universidades e Institutos Tecnológicos del país que hoy se desempeñan como ingenieros en el campo laboral. Por ello, se pretende que los servicios de capacitación y actualización que ofrecerá la Maestría en Ingeniería en Seguridad y Tecnologías de la Información brinden una opción al alcance de las necesidades de las empresas y de todos aquellos profesionalesque busquen una actualización en el campo de la seguridad y transmisión de la Información. Especialidad en Seguridad Informática
y Tecnologías de la Información En el año 2006 surgió, dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Especialidad en Seguridad Informática y Tecnologías de la Información (ESITI) como un programa de posgrado encaminado a atender la necesidad emergente de formar cuadros de especialistas de las tecnologías de la información con capacidades para contribuir en la solución de las problemáticas de seguridad de la información al interior las organizaciones de este país desde la perspectiva de la Ingeniería. Modalidad Precencial ambas escuelas

Campo Ocupacional


El Ingeniero Mecánico de la Universidad de La Frontera tiene uno de los campos ocupacionales más amplios en el ámbito de la ingeniería, pues su participación en fábricas o industrias se manifiesta a través de un trabajo individual o en equipo, interactuando complementariamente con otros profesionales del mundo de la ingeniería. La presencia de la ingeniería mecánica es imprescindible en la mayoría de las empresas del país, por cuanto todos los procesos fabriles que utilizan máquinas y sistemas mecánicos requieren de la participación del ingeniero mecánico, quien puede desempeñarse tanto en empresas mineras, metalúrgicas, de transportes, de procesos metal mecánicos, industrias químicas, alimenticias, de generación y transformación de energía y de servicios. Además su formación lo habilita para emprender sus propias actividades,

Perfiles


Perfil del Aspirante

Debe poseer los conocimientos tanto teórico como práctico en las Ciencias Física, Química y Matemáticas, así como herramientas computacionales ya que forman parte de las utilizadas como futuro ingeniero. Habilidad manual para armar circuitos o para verificar el producto de su ingenio al diseñar. Conocer la estructura de un reporte técnico y los conocimientos pertinentes para realizar e interpretar el dibujo técnico. Capacidad para resolver situaciones nuevas; desarrollo de criterios a la solución de problemas de la profesión mediante el análisis y síntesis; tener el espíritu de observación para investigar el cómo y el porqué de los fenómenos. Creatividad para resolver un problema planteado o diseñar un nuevo producto. Cualidades personales; seriedad, moral, respeto y deseos de superación, capacidad para coordinar y expresar apropiadamente sus ideas y un alto sentido común que le permita discernir conceptos y criterios ingenieriles. Capacidad para integrarse en forma interdisciplinaria.

Perfil del Egresado

El Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, desempeña principalmente las funciones de: investigación, planeación, diseño, producción, instalación, mantenimiento, operación y dirección dentro de su área. Todas estas funciones se fundamentan porque a través del proceso educativo obtiene una amplia gama de: Conocimientos · Tiene conocimientos de las Ciencias Básicas y Matemáticas, que le permiten desarrollar las Ciencias de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. · Tiene los conocimientos básicos de la Electrónica, Acústica, Control Computación, Comunicaciones y de su especialidad que le permiten proponer soluciones a los problemas concernientes de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónicas y desenvolverse con eficiencia. · Tiene los conocimientos generales de evaluación en proyectos y de administración. · Conoce la sociedad en la que desarrollará sus actividades, así como sus recursos y necesidades. Habilidades Es capaz de aplicar los conocimientos de las Ciencias Básicas y Matemáticas, Ciencias de la Ingeniería, Aplicación de Ingeniería, y Ciencias Sociales y Humanidades a la solución de problemas concretos. Los problemas de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica se identifican con la planeación, diseño, producción, instalación, mantenimiento de sistemas orientados a la acústica, computación, comunicaciones, control y electrónica. · Es capaz de crear, innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. · Tiene la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos de la naturaleza. · Tiene la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica. · Posee creatividad en la solución de problemas. · Tiene la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos de los proyectos. · Es capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, incluidos la elaboración de presupuestos, la supervisión y la evaluación. · Tiene la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo. · Tiene la destreza en experimentación y en la evaluación de los resultados experimentales. · Tiene la capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajos propios de la profesión. · Tiene la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo. · Tiene la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y otras profesiones y de interactuar con éstos. Actitudes · Atender los problemas de la ingeniería con una visión inclusiva de los fenómenos sociales. · Tener espíritu de servicio para la sociedad. · Asumir prácticamente la necesidad de una actualización constante mediante cursos de actualización o estudios de posgrado y doctorado. · Enfrentar críticamente la nueva situación del país marcada por una creciente competitividad. · Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados y compañeros de trabajo. · Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la de los subordinados. · Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan a la probidad y la honestidad. · Buscará la optimización del uso de los recursos tanto humanos como materiales. · Tener la disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios. · Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional que incluya la búsqueda de nichos para el desarrollo tecnológico; el incremento de las fuentes de trabajo mediante la creación de empresas la buena disposición hacia las relaciones humanas y la búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo beneficio dando cuenta del uso adecuado de los recursos. · Mantenerse al tanto de los avances tecnológicos, de regulación y la normatividad en su esfera de acción.

Objetivo

Formar profesionistas con alto sentido ético y de compromiso con su comunidad en el campo tecnológico de la electrónica y las comunicaciones, capaces de: abordar y tomar decisiones con creatividad, orden y método, en relación a problemas tecnológicos, capaces de diseñar, construir y evaluar, desde diferentes puntos de vista y con fundamentos científico-tecnológicos, dispositivos o sistemas que resuelvan problemas del área. Con formación pertinente para comunicar sus ideas mediante el lenguaje e integrar proyectos que incluyan impacto y viabilidad.

Que valoren la importancia del trabajo en equipo, promoviendo la cooperación, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, así mismo que analicen y valoren los efectos que el desarrollo tecnológico provoca en el mundo del trabajo, el medio socioeconómico y el medio ambiente.

Oferta Externa

Oferta externa UNAM

Facultad de Ingenieria

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería, Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México D. F. CP 04510. Tel. 56 22 08 66 - Fax 56 16 28 90 e-mail: UNAM

Generalidades de la carrera


Beca Institucional

Requisitos

* A partir de primer semestre, al inicio del ciclo escolar.
* Alumnos REGULARES* de 2do. a 10mo. semestre.
* Promedio mínimo de 6.
* Comprobar necesidad económica.
* Folder tamaño oficio color crema.


Beca Pronabes

Requisitos

* A partir de primer semestre, al inicio del ciclo escolar.
* Alumnos REGULARES* de 2do. a 10mo. semestre.
* Terminando 4to. semestre, deben tener promedio de 8 y sin ninguna materia adeudada.
* Sus ingresos no deben exceder a los cuatro salarios mínimos vigentes en el momento de la convocatoria.
* Si se obtiene la Beca, entregar carta del profesor tutor asignado.
* Realizar Servicio Social en programas del I.P.N., o en programas de atención a la comunidad. (sin percibir beneficio económico alguno).
* Folder tamaño oficio color verde.


Beca TELMEX

Requisitos

* Aspirantes a partir del tercer semestre, al inicio del ciclo escolar.
* Los alumnos deben ser REGULARES, con promedio de 8.5 a 10, NO haber presentado ningún ETS.
* Deben presentar constancia original de ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES (Deportivas de competencia, Culturales, Idiomas, Programas IEEE, MINIROBÓTICA Y SAE), que cubran completo el período del semestre.
* Folder tamaño oficio color azul.

Modalidad:

A distancia y presencial


Carreras afines

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Y TELEMÁTICA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TELEMÁTICA En el área de Ingeniería Eléctrica y electrónica
INGENIERO ELECTRÓNICO EN TELEMÁTICA



Generalidades de la escuela


* CONTACTO

M. C. Arodí Rafael Carvallo Domínguez Director C. Armando Marmolejo Servin C. Juan Briones Escobar Gestores C. Ángela Martínez Aragón C. Basilia Martínez Aragón Asistentes Ejecutivas C. Jorge Pantaleón Personal de Apoyo

Telefono: 52+ 55-5729-6000 Extensión : 56806 y 56807 Fax: 5754-9


318 Correo electrónico : dir.upiita@ipn.mx UPIITA


*DIRECCION

Av. Instituto Politecnico Nacional No. 2580 Col. Barrio La Lagunilla Ticomán C.P 07340 Delegación Gustavo A. Madero, México D.F.



Campo Ocupacional


El Ingeniero en Telemática puede desarrollarse en:

* Centros de cómputo, centros de información y procesos de información.
* Centros de teleprocesamiento.
* Empresas de telecomunicaciones.
* Instituciones financieras u otras intensivas en redes de telecomunicaciones y computadoras.
* Empresas de servicios de consultoría relacionados con las tecnologías digitales.


Perfiles


Perfil del Aspirante

El aspirante debe ser capaz de:

* Desarrollar aprendizaje autónomo.
* Realizar lectura y comprensión de textos.
* Capacidad de trabajo en equipo.
* Iniciativa
* Capacidad de toma de decisiones.
* Habilidades básicas en el manejo de equipo de cómputo

Conocimientos:

* Analizar e interpretar modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y de cálculo diferencial e integral.

* Conocimientos básicos del idioma inglés

Habilidades:

* Resolver problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
* Interpretar tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
* Adecuada capacidad de razonamiento lógico.
* Buena capacidad analítica y de síntesis.
* Capacidad de razonamiento inductivo (de lo particular a lo general).
* Habilidad para sistematizar (clasificar, ordenar, seleccionar, jerarquizar, categorizar, etc.).
* Capacidad de solucionar problemas.
* Planificación de trabajos y manejo de información.

Actitudes y valores:

* Innovador y creativo.
* Disposición de trabajar en equipo.
* Tendencia al orden.
* Debe tener curiosidad para investigar nuevas cosas.
* Gusto por la tecnología.
* Práctico.
* Observador, metódico, ordenado, paciente.

Perfil del Egresado

* Manejar y controlar tecnologías de redes.
* Utilizar lenguajes de programación de alto nivel y de interfaces de red.
* Utilizar el software adecuado para la solución de problemas técnicos en el ámbito laboral y empresarial.
* Analizar problemas y proponer soluciones integrales, haciendo uso de recursos tecnológicos.
* Analizar el estado actual de la tecnología en comunicaciones e informática.
* Proponer nuevas alternativas en la transmisión y proceso de señales digitales, de acuerdo a las necesidades de los sistemas de información y su entorno.
* Desarrollar proyectos de diseño y gestión de redes.
* Brindar soluciones de ingeniería a los problemas del área de telecomunicaciones.
* Conocer el funcionamiento de la telefonía celular, la radiolocalización de personas o de vehículos, la televisión vía satélite, el internet y el comercio electrónico.
* Sistematizar los procesos de telecomunicación para dirigir el diseño, desarrollo e implementación de sistemas efectivos y seguros en la empresa.
* Evaluar los procesos de información de las empresas, para diseñar estrategias de desarrollo de redes internas y externas que promuevan el crecimiento de la organización.
* Establecer programas de mantenimiento y actualización de los sistemas teleinformáticos, y así garantizar su operatividad y efectividad durante toda su vida útil.
* Participar en la investigación y desarrollo tecnológico de la profesión a través de la publicación de sus conocimientos, descubrimientos y desarrollos con la comunidad profesional y científica.
* Evaluar y utilizar instrumentos para diagnosticar la operación integral de los sistemas de teleinformática.
* Innovar y aplicar tecnologías para la comunicación entre sistemas digitales que generen nuevos bienes y servicios en la industria.
* Decidir entre alternativas tecnológicas, comerciales y diferentes soluciones de ingeniería para administrar y explotar las posibilidades de negocios con las redes de comunicaciones, a la par de los servicios telemáticos y la Internet.



Objetivo


La Ingeniería en Telemática tiene como objetivo el de formar profesionales perfectamente preparados en las áreas de computacionales, informática, sistemas y telecomunicaciones. Estos profesionales serán capaces de desarrollar sistemas de transmisión y procesamiento de información, que permitan aumentar la productividad de las instituciones a las que sirva, desarrollar la automatización de procesos y en general el de
sarrollo, mantenimiento, selección y aplicación del software, hardware y redes.

Oferta Externa

La economía es denominada como una práctica, ciencia o técnica la cual nos ayuda a determinar el comportamiento de los agentes económicos para de esta forma poder generar un incremento en la producción y así mismo en la satisfacción de las necesidades.

Dicha ciencia se divide en dos categorías, la micro economia y la macro economía:

Definición objetiva o marxista

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración",

Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Definición sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

Generalidades de la escuela

  • ESPECIALIDADES DE LA CARRERA DE ECONOMÍA

* Economía política
* Economía Financiera
* Historia y geopolítica

  • BECAS

*Institucional
*Becalos
*Harp-Helu
*Pronabes

  • TURNOS

Matutino y Vespertino

Campo Ocupacional


EMPRESAS Y ORGANISMOS DEL SECTOR PRIVADO

Un economista se puede incorporar en instituciones financieras (bancos, casas de bolsa, sociedades de inversión), consultorías y empresas en general.

ORGANISMOS Y ENTIDADES DEL SECTOR SOCIAL

Un economista puede incorporarse como asesor en dependencias gubernamentales, analizando fenómenos económicos analítica y/o empíricamente, así como para formular planteamientos formales de los problemas económicos del país, como: el desempleo, la falta de crecimiento económico, agotamiento de los recursos naturales y problemas ambientales, etc., tratando de incidir con su acción en el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales.

Perfiles

PERFIL DE INGRESO.

* Debo tener capacidad para escuchar y sintetizar ideas conocidas y nuevas
* Debo tener marcada inclinación a la lectura y a la búsqueda de información
* Debo tener disposición para el trabajo en equipo y para asumir responsabilidades

* Resolver problemas aplicando razonamientos y procedimientos
* Establecer relaciones de dependencia y complementariedad entre magnitudes
* Aplicar técnicas de investigación

PERFIL DE EGRESADO

Al terminar mi carrera de economista habré aprendido:

* A dominar las estructuras conceptuales y analíticas de la ciencia económica
* A manejar el instrumental cuantitativo en matemáticas, estadística y econometría.
* A manejar adecuadamente problemas trabajando en equipo.

PERFIL LABORAL

Al terminar mi carrera seré muy bueno para:

* Diagnosticas problemas de economía y diseñar soluciones
* Supervisar procesos y resultados
* Valorar información económica
* Ejecutar tareas de análisis

Objetivo

Su objetivo es el crecimiento y desarrollo económico del país, región, localidad o empresa a través de la administración de su riqueza.

Generalidades de la carrera

¿Quien apoya mi estudio?

Como estudiante de la modalidad a distancia contarás con el apoyo permanente de:

Un profesor asesor por cada Unidad de Aprendizaje, encargado de facilitar y conducir las actividades educativas con base en la Agenda de actividades. El profesor asesor te acompañará durante el desarrollo de cada UA, retroalimentará tus actividades en el tiempo y forma indicados en la agenda, resolverá tus dudas académicas y evaluará tu proceso de aprendizaje.

Un profesor tutor que es un docente que te acompañará durante tu trayectoria académica, te orientará y motivará a concluir tus estudios exitosamente, para lo cual conoce la organización académica, escolar y administrativa del Instituto.

Un equipo de soporte técnico que te apoyará en la solución de las situaciones de naturaleza técnica en cuanto al funcionamiento de la plataforma.


¿Cómo me van a evaluar?

Para la acreditación de las Unidades de Aprendizaje deberás demostrar dominio sobre las competencias generales de cada una de ellas a través del desarrollo y entrega de los productos y evidencias solicitados en la Agenda de actividades.

Generalidades de la escuela


ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

Prolongación Manuel M. Carpio, No. 471 Col. Plutarco Elías Calles. Delegación Miguel Hidalgo. C. P. 11340.
Tel. 57296000 Ext. 61567 y 61505
Pagina Oficial

Campo Ocupacional

En el sector público, puede desarrollar actividades relacionadas con la planeación, operación y promoción del comercio exterior; así como, aquellas relacionadas con la política fiscal y financiera de infraestructura administrativa, arancelaria y en general de apoyo al sector externo de la economía.

En el sector privado, podrá desempeñarse en cargos gerenciales y operativos desarrollando actividades relacionadas con la planeación, operación, consultoría y promoción de transacciones aduaneras que incluyan trámites, tráfico, logística, y financiamientos tanto nacionales como internacionales para la importación y exportación de mercancías.

Perfiles


Perfil del estudiante

El aspirante debe poseer conocimientos y habilidades básicas en inglés, matemáticas, contabilidad, finanzas, economía, administración, derecho, metodología de la investigación, geografía y cultura universal. Además, debe demostrar habilidad en el uso de la computadora y el Internet, así como en técnicas propias del estudio autodirigido.

Perfil del Egresado

El egresado es capaz de dirigir y desarrollar estrategias de importación y exportación de bienes y servicios, con apego a los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales; con una formación bilingüe, identifica y aplica la legislación en materia de comercio internacional, como medio de defensa; puede prever y resolver las auditorías del comercio exterior.

¿Cómo voy a aprender?

A través de una plataforma educativa en internet tendrás acceso a las Unidades de Aprendizaje necesarias para la acreditación de tu licenciatura en esta modalidad. En cada Unidad de Aprendizaje encontrarás una Guía del estudiante en la que se detalla la metodología de trabajo, una Agenda de actividades donde se indican las tareas que se desarrollarán y sus especificaciones; materiales de apoyo al aprendizaje, espacios para la entrega de actividades y espacios de comunicación.

Objetivo

¿Qué es la carrera en Comercio Internacional?

La Licenciatura en Comercio Internacional en la Modalidad a Distancia está dirigida a personas de nacionalidad mexicana o extranjera, que hayan concluido el nivel medio superior, preparatoria o su equivalente. En especial, representa una excelente oportunidad para quienes trabajan actualmente y/o desean obtener un título para profesionalizar su experiencia en el comercio internacional.

¿Por que estudiar esta carrera?

La Licenciatura ofrece formar profesionales con un alto sentido de responsabilidad, calidad y creatividad, con base en la integración de competencias internacionales, formando al estudiante con una visión global, estratégica e integradora en el desarrollo de proyectos, impulsando el intercambio comercial a nivel internacional.

Generalidades de la escuela

  • PAGINA OFICIAL
Pagina Oficial del IPN
  • UBICACIÓN

Av. de las Granjas No. 682 (a la salida del Metro Ferrería, Línea 6) Col. Sta. Catarina, Delegación Azcapotzalco-México D.F. Tel.57-29-6000 - Ext.64383

Generalidades de la carrera


CARRERAS AFINES

Principalmente, entre las carreras que se relacionan mucho con la Ingeniería robótica, hemos destacado la INGENIERÍA EN MECATRÓNICA, INGENIERIA EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA, INGENIERÍA ELECTRÓNICA.

MODALIDAD

Esta carrera, al ser principalmente llevada a cabo a través de las prácticas que se realizan en la institución, la modalidad es exclusivamente presencial.

MOVILIDAD

• Nacional.- Del IPN hacia una Institución de Educación Superior dentro del país.

• Internacional.- Del IPN a una Institución de Educación Superior fuera del país con la que el IPN tenga convenio para tal efecto.

Campo Ocupacional


El Ingeniero en Automatización y Robótica es un profesional capacitado para desempeñarse en pequeñas, medianas y grandes empresas, en el ámbito público y privado, que requieran planificar, operar y administrar con una visión integradora las distintas actividades involucradas en el área productiva, desde la gestión informática, hasta la gestión de control. Asimismo, este ingeniero podrá administrar proyectos, dirigir grupos de trabajo y diseñar estrategias de solución en el área de la automatización y robótica en empresas productivas y de servicios.La gran variedad de rubros industriales existentes en nuestro país, generan una gama de posibilidades laborales para el Ingeniero en Automatización y Robótica. Los sectores minero, de telecomunicaciones, forestal, pesca, alimenticio y del retail, entre otros, requieren de profesionales capacitados para enfrentar los enormes desafíos de la automatización y la robótica, transformando a este ingeniero en un profesional de gran valor para el país. Así mismo, dada su formación, este ingeniero puede desempeñarse exitosamente en ámbitos comerciales, de comercio exterior y empresas de consultoría y asesorías.

Perfiles

PERFIL DE INGRESO

El aspirante a estudiar una de las carreras de ingeniería que se imparten en los cuatro planteles de la ESIME, deberá tener los siguientes conocimientos básicos, capacidades, actitudes y valores:

* Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias fisico-matemáticas antecedentes.

* Fluidez y comprensión lectora, así como capacidad para expresarse mediante lenguajes cotidiano y científico, tanto en forma oral como escrita.

* Capacidades propias del razonamiento lógico: de análisis, síntesis y aplicación del conocimiento.

* Uso de la metodología científica.

* Comprensión, manejo y aplicación de la información formulada en diversos lenguajes: gráficos, simbólicos y computacionales; así como comprensión lectora del inglés.

* Habilidades manuales para el trabajo en laboratorio con instrumentos especializados.

* Disposición para el autoaprendizaje que propicie su desarrollo intelectual, afectivo y social.

* Creatividad para resolver sotuaciones nuevas, lograr mejoras y solucionar problemas.

* Disponibilidad para trabajar en equipos.

* Responsabilidad, respeto, honestidad y solidaridad social


PERFIL DE EGRESO

Al concluir su carrera, el egresado será capaz de fundamentar y aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos, así como las habilidades, actitudes y valores necesarios para el ejercicio de su profesión, en beneficio de la sociedad y desarrollo de la nación:

En su actividad profesional el egresado será capaz de:

* Diseñar, mantener y construir dispositivos, equipos y máquinas de la ingeniería en robótica industrial.

* Proyectar, diseñar y poner en operación plantas y sistemas que integren equipos de la ingeniería en robótica industrial.

* Investigar, adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimiento..

* Planear, organizar, asesorar y dirigir empresas de servicios, fabricación y mantenimiento en ingeniería en robótica industrial.

* Aplicar las normas nacionales, internacionales e industriales, técnicas, jurídicas, éticas, ecológicas, de higiene y seguridad inherentes a la ingeniería en robótica industrial.

* Capacitar, instruir y entrenar en las ramas de la ingeniería en robótica industrial a diverso personal.

* Comprender, aplicar y desarrollar los principios científicos, técnicos y socioeconómicos, básicos de la ingeniería en robótica industrial.

* Manejar los principios y aplicaciones de otras disciplinas relacionadas con la ingeniería en robótica industrial.

* Obtener y procesar información de manera oral y escrita para los proyectos e investigaciones.

* Aplicar el pensamiento analítico, creativo e innovador para el análisis de problemas y la toma de decisiones.

* Utilizar los procesos, métodos, instrumentos y herramientas propios de la ingeniería en robótica industrial.

* Disposición para el trabajo metódico, eficiente, individual y de grupo

* Actitud crítica, responsable, participativa, emprendedora y solidaria de la realidad social, económica, cultural, política, ecológica y ética profesional.

Objetivo

Crear profesionistas con una visión innovadora que se anticipa a los cambios tecnológicos para crear y proveer a las empresas en sus diferentes puntos de innovación las herramientas necesarias para su buen funcionamiento. Ya sea para automatizar o bien para la producción acelerada.

Generalidades de la escuela

  • Ubicacion
    Nuestra Unidad Académica se encuentra ubicada entre el eje 4 (av. Te), el Eje 3(Añil), la calle Canela y Resina, como referencias están la delegación Iztacalco al sur poniente, y al norte el autódromo hermanos Rodríguez, las estaciones del Metro más cercanas son: al oriente Coyuya de la línea 8 y al norte Ciudad Deportiva y Puebla de la línea 9, Las Estaciones del Metros bus más Cercanas son: UPIICSA ubicada frente a la escuela y Iztacalco en la esquina sur-poniente, las líneas de transporte público más cercanas son: Aeropuerto – UPIICSA, Aeropuerto – Central de Abastos, etc.
  • Turnos:
    Matutino y Vespertino
  • Becas:
    Institucional
    Becalos
    Pronabes
    Harp-Helu

Campo Ocupacional


El egresado de este programa académico, podrá laborar en cualquier ámbito que requiera la construcción de soluciones de ingeniería informática que integren hardware y software, gestión de proyectos y fundamentalmente el desarrollo de software de clase mundial, seguro y con calidad, ya sea en el sector público ó privado.

Entre las características genéricas del campo ocupacional podemos encontrar empresas que cuenten con un área propia, o de outsourcing, que se dedique a:

a. Desarrollo de sistemas de software;

b. Soporte de sistemas en producción;

c. Implementación y soporte de redes y comunicaciones.

De éstas tres áreas se debe mencionar como puntos característicos del ámbito laboral a:

a. La construcción de soluciones de ingeniería informática,

b. La integración software-hardware,

c. La gestión de proyectos,

d. El desarrollo de software de calidad y de clase mundial, y

e. Las empresas públicas y privadas.

Perfiles


Perfil de Ingreso

Para ingresar al IPN los aspirantes demostrarán los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para cursar estudios en el nivel superior, indistintamente del área del conocimiento a la cual desee ingresar.

ÁREA GENERAL

Los estudiantes que ingresen a la UPIICSA en cualquiera de sus 5 programas de estudio deberán contar con los conocimientos y habilidades básicas del nivel medio superior que garanticen el adecuado desempeño en el nivel superior. Así mismo deberán contar con las actitudes y valores necesarios para apoyar el desarrollo de su proceso formativo, asumiendo una posición activa frente al estudio y desarrollo de las actividades, proyectos y trabajos requeridos coincidentes con la misión y visión de la UPIICSA y con el ideario y principios del IPN; resumiendo lo anterior en lo siguiente:

Conocimientos

• Español: Comprensión de lectura, gramática, análisis literario • Matemáticas básicas • Computación básica (manejo de herramientas) • Metodología de la Investigación • Biología básica • Física básica • Química básica • Historia • Filosofía • Entorno socio-económico de México

• Inglés

Habilidades

• Razonar matemáticamente • Razonar verbalmente • Razonar textos • Manejar la información • Organizar adecuadamente su trabajo • Comunicar adecuadamente tanto verbal como por escrito • Aplicar la creatividad • Aplicar el ingenio en la resolución de problemas • Aplicar niveles de abstracción adecuados en la resolución de problemas • Aplicar niveles de pensamiento analítico y sintético adecuados en la resolución de problemas • Resolver problemas acordes a su entorno y situación cognitiva • Prever situaciones, circunstancias y condiciones que puedan presentar a lo largo de su vida • Estudiar de manera ordenada, disciplinada y organizadamente • Maneja las tecnologías de información, computación y comunicaciones • Manejar el Software y Hardware básico

• Leer y comprender textos en inglés

Actitudes

• Colaboración e integración • Sentido del orden y disciplina • Espíritu de emprendedor y generador de cambios • Proactivo • Adaptabilidad a los cambios • Compromiso con su entorno • Disposición para el trabajo académico y de investigación

• Sentido de responsabilidad

Actitudes

• Colaboración e integración • Sentido del orden y disciplina • Espíritu de emprendedor y generador de cambios • Proactivo • Adaptabilidad a los cambios • Compromiso con su entorno • Disposición para el trabajo académico y de investigación

• Sentido de responsabilidad

El aspirante a estudiar la Licenciatura en Ingeniería en Informática deberán provenir de las áreas físico-matemáticas y cumplir con competencias en los siguientes tres ejes de aprendizaje:

SABER CONOCER:

* Métodos de resolución de problemas matemáticos como

o La Aritmética y el Álgebra

o La Geometría y Trigonometría

o La Geometría Analítica

o El Cálculo Diferencial e Integral

o La Probabilidad y Estadística

* Métodos de resolución de problemas del área de la Física como

o Antecedentes de la física

o La Estática

o La Cinemática

o La Dinámica

o Las Propiedades de la materia

o La Termodinámica

o La Electrostática y Electrodinámica

o Las Fuentes electroquímicas

o El Electromagnetismo

* Métodos de resolución de problemas en el área de la Química

o Balance de reacciones químicas

o Problemas de estequiometria

* Los componentes de un equipo de cómputo.

* La paquetería básica (Windows, Office).

* Cuestiones generales sobre el entorno político, económico y social en la actualidad.

SABER HACER:

El aspirante a estudiar la Licenciatura en Ingeniería en Informática deberá ser hábil para:

• Manejar a buen nivel equipo personal de cómputo.

• Manejar el idioma Inglés en lo relativo a la lectura de textos.

• Manejar a buen nivel la paquetería de cómputo más común.

• Manejar adecuadamente equipo para soldar circuitos digitales

• Organizar su tiempo

• Aplicar adecuadamente hábitos y métodos de estudio

• Comunicar efectivamente sus ideas

• Tomar decisiones efectivas

SABER SER Y CONVIVIR:

El aspirante a estudiar programa académico de Ingeniería en Informática deberá ser una persona:

• Comprometida con su entorno, su familia y su Institución educativa.

• Tener disposición para el trabajo académico y de investigación en forma cooperativa y participativa dentro y fuera del aula.

• Tener un sentido de responsabilidad y honestidad al actuar.

• Ser flexible en sus formas de proceder, en la emisión de juicios y en el respeto a las opiniones de otras personas.

• Ser ético en el trabajo en equipo, para consigo mismo y con las relaciones de su entorno.

• Ser honesto y respetuoso para con sus compañeros

• Motivadora y conductora hacía metas comunes.

Objetivo

Es un profesión en la cual el individuo es responsable de la evaluación, creación, instalación y mantenimiento de sistemas de software en las organizaciones; construcción de software de sistemas; gestión de proyectos de ingeniería de software y responsable de instalaciones informáticas.

Misión

Fomentar y catalizar el desarrollo de la industria de Tecnologías de Información, dentro del campo productivo nacional; consolidando aquellos elementos que se requieran para su aplicación y así disminuir la brecha existente entre este campo y el desarrollo de la industria productiva y de servicio social, tanto nacional como internacional.

Visión

Contribuir al fortalecimiento nacional, mediante la formación de profesionistas de excelencia en el campo de la ingeniería en informática, y comprometidos con su entorno social, capaces de desarrollar tecnología propia y establecer un liderazgo en esta área, con el fin de que pueda competir por un escenario relevante dentro del contexto nacional y mundial.

Generalidades de la escuela

UNAM

http://www.politicas.unam.mx/licenciatura.php

División de Estudios Profesionales, 2o. Piso, Edificio E. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Tel. 5622 9445 y 5622 9429

IPN

ESCA SANTO TOMAS Teléfono: 57-29-60-00 ext. 61607

Becas

Programa de Becas de la Dirección General de Televisión Universitaria

Programa Bécalos-UNAM (Licenciatura)

Programa de Becas de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED)

Programa de Becas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia

Programa de Becas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia

Programa de Formación en Tecnologías de Información y Comunicación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnología de Información y Comunicación (DGTIC)

Programa de Becas de Movilidad Estudiantil Santander para el Espacio Común de Educación Superior